La abeja melipona

La abeja maya ancestral

6/18/20253 min read

Kolel-kab

-La dama de la miel-

"El fascinante mundo de estas increíbles abejas sin aguijón un tesoro de la naturaleza y un pilar fundamental para la biodiversidad."

Han existido en las comunidades indígenas durante milenios y su miel ha sido valorada tanto por su sabor como por sus propiedades

En tiempos precolombinos esta miel era utilizada como moneda de cambio y como remedio de la medicina tradicional. En ceremonia sagradas se realizaban bebidas para pedir protección cuidado y vigilancia de las milpas.

Juegan un papel crucial en la polinización de plantas nativas al mantener los ecosistemas saludables ayudan a preservar la biodiversidad vegetal y animal.

Son con alta actividad social su tamaño va de 5 mm a 10 mm

Cuenta con una lengua tan pequeña que le ayuda a entrar en flores de menor tamaño las cuales por lo regular están en zonas más alejadas y son de difícil alcance lo cual hace que el sabor de esta miel sea peculiar me sea parte de la diferencia principal con la miel elaborada por las abejas apis melífera

La diferencia de color de la miel puede ir de ámbar claro a oscuro y esto es debido a la floración en la que trabaje por la composición de elementos de cada planta

Por su color se caracterizan en obscuras con un sabor más intenso, más rica en fosfato, calcio, hierro, vitamina B1 y C y mientras más clara es, su sabor más fino y más rica en vitamina A

Su uso medicinal se aplica para tratar infecciones en ojos, problemas respiratorios y al ser un probiótico también es excelente auxiliar en problemas digestivos

Alta capacidad para fortalecer el sistema inmunológico y promover la salud respiratoria.

Su efecto antiinflamatorio y su potencial para mejorar la salud de la piel es un excelente antioxidante ya que su contenido se basa en polifenoles flavonoides y ácidos fenólicos junto con una variedad de compuestos nitrogenados carotenoides y vitamina C .

Si tienes alguna pregunta, no dudes en contactarnos y con gusto te atenderemos.

La técnica ancestral de cómo trabajan se llama jobones, que son troncos de árbol hueco tapados de sus extremos, no trabajan en celdas de panal sino en una especie de caverna construida por ellas mismas, por su tamaño y su forma organizacional de trabajo para sacar un litro de miel se requiere de un año.

Esta actividad es conocida como meliponicultura, por lo general es llevada por mujeres por su delicadeza al manejarlas, por lo regular los meliponarios se encuentran en los solares de sus casas mayas.

Las abejas meliponas son más que fabricantes de miel, son un símbolo de resistencia y adaptación.

Bacab Pérez, Canto(2020) E herbario CICY México

Kumul,Ruiz,Vázquez, Campos ( 2015) Nutrición hospitalaria España

Luna,Hernández,Salinas ,Malavasi Vargas,Soto(2022) Revista mexicana de ciencias agrícolas México